Lambayeque: la tierra de Naylamp

La reciente publicación Lambayeque, nuevos horizontes de la arqueología peruana arroja nuevas luces sobre el devenir de la cultura moche y sus descendientes sicanes y chimús en un tiempo de cambios climáticos y políticos.
La huaca Las Ventanas en el Santuario Histórico Bosque de Pómac. Ahí se han encontrado diversas tumbas de la élite sicán. (Archivo Carlos Elera)
Archivo Carlos Elera
Por: Jorge Paredes Laos
El Señor de Sipán es cuatro siglos más joven de lo que se pensaba. La cultura moche se extendió hasta el año 900 y no sucumbió totalmente a un devastador fenómeno del Niño —ocurrido a mediados del año 600— como se había afirmado antes; y el legendario tumi perteneció, en realidad, a la cultura Sicán, de la que fue heredado por los chimús. Estas son algunas de las nuevas revelaciones que ponen en entredicho los viejos paradigmas y que nos presenta un libro —Lambayeque, nuevos horizontes de la arqueología peruana— que explora en el pasado prehispánico de este vasto territorio ubicad…
La huaca Las Ventanas en el Santuario Histórico Bosque de Pómac. Ahí se han encontrado diversas tumbas de la élite sicán. (Archivo Carlos Elera)
Archivo Carlos Elera
Por: Jorge Paredes Laos
El Señor de Sipán es cuatro siglos más joven de lo que se pensaba. La cultura moche se extendió hasta el año 900 y no sucumbió totalmente a un devastador fenómeno del Niño —ocurrido a mediados del año 600— como se había afirmado antes; y el legendario tumi perteneció, en realidad, a la cultura Sicán, de la que fue heredado por los chimús. Estas son algunas de las nuevas revelaciones que ponen en entredicho los viejos paradigmas y que nos presenta un libro —Lambayeque, nuevos horizontes de la arqueología peruana— que explora en el pasado prehispánico de este vasto territorio ubicad…