Charlas, concierto y obra teatral rescatan culturas precolombinas.
El evento, que incluye conferencias de arqueólogos sobre arte rupestre y música mapuche, comienza hoy en el Museo de Arte Precolombino.
por Denisse Espinoza
Un jinete cabalgando por los Andes era una obra atípica para un artista en Atacama. A mediados del 1500, la invasión española en América estaba dando una dura batalla desde todos los frentes. Católico ferviente, el conquistador quería acabar con símbolos que consideraba "demoniacos" y que poblaban el imaginario indígena: dioses convertidos en serpientes o acompañados de pájaros mágicos. Finalmente, el imaginario ciento por ciento indígena que decoraba el territorio norte del país desapareció, pero antes se dio la mezcla: en el siglo XVI, por ejemplo, el dios Illapa, protector del trueno y el relámpago, se combinó con el de San Santiago, santo que montaba un caballo blanco.
La importancia del arte rupestre como cultura visual es el tema de la conferencia que dicta hoy el arqueólogo Francisco Gallardo en el Museo de Arte Precolombino y que da inicio a un ciclo de charlas que se extiende hasta el 7 de octubre. "Los españoles cambian la mentalidad nativa y se comienza a adoptar un imaginario cristiano. El tejido a telar también modifica la pintura, que la vuelve más simétrica. Luego, viene un arte más abstracto de trazos más simples", dice Gallardo, que por una década ha investigado el arte rupestre en el sector del desierto de Atacama y el río Loa.
En el arte indígena se cuentan los geoglifos, diseños trabajados en las laderas de los cerros que alcanzan hasta 30 metros de largo; los petroglifos, grabados esculpidos en piedra, y las pinturas minerales. Estas expresiones eran usadas para retratar escenas cotidianas y animales, que a su vez marcaban lugares vitales, como las fuentes de agua.
Las charlas continúan mañana con Prehistoria de Chile central, a cargo del arqueólogo Luis Cornejo. El 5 de octubre, José Berenguer hablará sobre los incas que habitaron en el norte del país . El 6 y 7 de octubre, Claudio Mercado y José Pérez de Arce expondrán sobre la música y ritualidad de Chile central y mapuche. El ciclo incluye un concierto en vivo y una obra teatral.
Sonidos ancestrales
En 1995, arqueólogos, conservadores e investigadores del Museo de Arte Precolombino decidieron llevar más allá su pasión por las culturas originarias y formaron el grupo La Chimuchina. Tomando instrumentos prehispánicos de la colección del museo (cañas, sikus, flautas cerámicas y sonajeros metálicos de la cultura moche, chavín, nasca y maya), recogieron la música de los pueblos originarios. El grupo está presentándose ahora en el Conservatorio de Música de Tianjin, China, en el marco del Séptimo Simposio de Música Arqueológica. A su regreso, darán dos conciertos gratis, el 21 y 22 de octubre, en la Sala Fundación Andes del museo. Allí interpretarán melodías que replican los ritmos seriales de los rituales indígenas americanos, que tenían como fin transportar a estados alterados de conciencia.
La programación del museo culmina los días 2, 3 y 4 de noviembre, con una obra teatral a cargo de la compañía El Riel, dirigida por Alejandro Ramírez. Se trata de Diálogos de la Merced, sobre los días posteriores al desastre de Rancagua, donde figuras como Bernardo O'Higgins, Manuel Rodríguez y el español Mariano Osorio son interpelados por un grupo de religiosas.
Fonte: http://diario.latercera.com/2010/09/28/01/contenido/cultura-entretencion/30-39877-9-charlas-concierto-y-obra-teatral-rescatan-culturas-precolombinas.shtml (28/09/2010)
por Denisse Espinoza
Un jinete cabalgando por los Andes era una obra atípica para un artista en Atacama. A mediados del 1500, la invasión española en América estaba dando una dura batalla desde todos los frentes. Católico ferviente, el conquistador quería acabar con símbolos que consideraba "demoniacos" y que poblaban el imaginario indígena: dioses convertidos en serpientes o acompañados de pájaros mágicos. Finalmente, el imaginario ciento por ciento indígena que decoraba el territorio norte del país desapareció, pero antes se dio la mezcla: en el siglo XVI, por ejemplo, el dios Illapa, protector del trueno y el relámpago, se combinó con el de San Santiago, santo que montaba un caballo blanco.
La importancia del arte rupestre como cultura visual es el tema de la conferencia que dicta hoy el arqueólogo Francisco Gallardo en el Museo de Arte Precolombino y que da inicio a un ciclo de charlas que se extiende hasta el 7 de octubre. "Los españoles cambian la mentalidad nativa y se comienza a adoptar un imaginario cristiano. El tejido a telar también modifica la pintura, que la vuelve más simétrica. Luego, viene un arte más abstracto de trazos más simples", dice Gallardo, que por una década ha investigado el arte rupestre en el sector del desierto de Atacama y el río Loa.
En el arte indígena se cuentan los geoglifos, diseños trabajados en las laderas de los cerros que alcanzan hasta 30 metros de largo; los petroglifos, grabados esculpidos en piedra, y las pinturas minerales. Estas expresiones eran usadas para retratar escenas cotidianas y animales, que a su vez marcaban lugares vitales, como las fuentes de agua.
Las charlas continúan mañana con Prehistoria de Chile central, a cargo del arqueólogo Luis Cornejo. El 5 de octubre, José Berenguer hablará sobre los incas que habitaron en el norte del país . El 6 y 7 de octubre, Claudio Mercado y José Pérez de Arce expondrán sobre la música y ritualidad de Chile central y mapuche. El ciclo incluye un concierto en vivo y una obra teatral.
Sonidos ancestrales
En 1995, arqueólogos, conservadores e investigadores del Museo de Arte Precolombino decidieron llevar más allá su pasión por las culturas originarias y formaron el grupo La Chimuchina. Tomando instrumentos prehispánicos de la colección del museo (cañas, sikus, flautas cerámicas y sonajeros metálicos de la cultura moche, chavín, nasca y maya), recogieron la música de los pueblos originarios. El grupo está presentándose ahora en el Conservatorio de Música de Tianjin, China, en el marco del Séptimo Simposio de Música Arqueológica. A su regreso, darán dos conciertos gratis, el 21 y 22 de octubre, en la Sala Fundación Andes del museo. Allí interpretarán melodías que replican los ritmos seriales de los rituales indígenas americanos, que tenían como fin transportar a estados alterados de conciencia.
La programación del museo culmina los días 2, 3 y 4 de noviembre, con una obra teatral a cargo de la compañía El Riel, dirigida por Alejandro Ramírez. Se trata de Diálogos de la Merced, sobre los días posteriores al desastre de Rancagua, donde figuras como Bernardo O'Higgins, Manuel Rodríguez y el español Mariano Osorio son interpelados por un grupo de religiosas.
Fonte: http://diario.latercera.com/2010/09/28/01/contenido/cultura-entretencion/30-39877-9-charlas-concierto-y-obra-teatral-rescatan-culturas-precolombinas.shtml (28/09/2010)
Comentários
Postar um comentário