Impresiones de iconografías relacionadas a seres del agua es un ritual pidiendo lluvia
Arqueólogo Santiago Rivas sugiere interpretación de los petroglifos de Baslapuerto.
Un interpretación de lo que significaría los petroglifos de Balsapuerto encontrados en Alto Amazonas, es lo que viene sugiriendo el arqueólogo Santiago Rivas, uno de los descubridores, quien indica que todas estas figuras se circunscriben en su conjunto, porque en general, las explicaciones que dan los arqueólogos a los diseños iconográficos, lo hacen desde el punto estilístico, en cuanto a la forma, la variación, la recurrencia y ciertos detalles morfológicos.
“Estoy agarrando la totalidad de las escenas, y sobre esa totalidad buscando lo resaltante, porque estas escenas representaban actividades, rituales de estos pueblos entorno a estas rocas, y sobre ello debe aparecer escenas principales que nos van dar luces del contexto sociocultural que enmarca estos rituales. En esta figura que tenemos acá, explica señalando la iconografía, la roca petroglifo cucharayacu 3 que está en la cuenca del Armanayacu, que es una roca de 11 metros de largo x 8 metros de ancho y en cuyas paredes tanto el techo de la roca como 2 flancos de la misma roca están apareciendo unas 500 figuras, la recurrencia notoria es la figura de los sapos, también hay figuras de aves, pero todas en una misma orientación, pero hay una escena principal asociada a los batracios y canales de agua que representan al río y las lluvias”.
Foto: Santiago Rivas señala las imágenes que ahora irán grabadas en forma milimétrica en un mural de la DRC.
Pero en su conjunto, continúa, “Lo que encontramos es una escena de propiciación de la lluvia que tienen como personajes principales a los batracios, en la literatura suramericana de los países andinos y costeños se encuentra mucho el tema de ritual de los batracios relacionados a la petición de lluvia, en contextos de sequias tanto en el área andina, puede ser en la sierra o costa que propiciaban los chamanes, los apus o los especialistas”.
“También se encontraron estas imágenes de rituales en la literatura etnohistórica, todas asociadas a lluvias que propicia el personaje principal como son los sapos, estas figuras estamos encontrando en la Amazonía; sin embargo, sabemos que en la costa y la sierra en determinados periodos y en algunos acontecimientos históricos, estás tierras sufren mucho la falta de agua, por ello el sentido del contexto ritual de la petición de lluvia. En la Amazonía peruana no encontré todavía literatura etnohistórica o cuentos, mitos o leyendas que me hablen de periodos de sequía y de rituales asociados a los sapos, aunque sí los indígenas identifican al batracio y algunas especies en particular como seres que tienen muy buenas cualidades de poder anticipar fenómenos climáticos, propiciatorios de lluvia”.
Santiago Rivas, sigue con la explicación, “Estos sapitos aparecen o desaparecen en distintos momentos y circunstancias, y para los indígenas amazónicos, en este caso los Shawis, los cuales he podido estudiar en su momento, nos señaln que precisamente los sapitos les avisan cuando habrá lluvia en abundancia y cuando habrá falta de lluvia; entonces, esa información tenemos nosotros sobre los Shawis relacionada con los batracios y las lluvias, pero no tenemos información de rituales pidiendo lluvia asociados a los sapos, pero sí en otras partes de Suramérica, sierra, costa y puna; pero ahora plasmado se puede sugerir que estos petroglifos indican que es ritual pidiendo lluvia”.
Muchos se podrían preguntar ¿cómo haber rituales en la Amazonía plasmados en las rocas pidiendo lluvia?, sería un sinsentido, pero señala que tienen información que cada periodo de tiempo de los veranillos que son episodios de sequias cortas en la Amazonía que aumentan la temperatura y baja la precipitación, “Por ejemplo, yo pude recuperar información que el lago Natico se secó por cierta cantidad de meses, la vegetación se secaba y hasta se produjeron incendios forestales justamente por estos fenómenos de veranillo, que son insignificantes si los compramos con la información que se dispone del último periodo del pleistoceno final l Pleistoceno es el periodo del Cenozoico que abarca desde finales del Plioceno (hace aproximadamente 1,8 millones de años) hasta principios del Holoceno (hace aproximadamente 11.500 años).
Cubre la época de las recientes glaciaciones. Su final coincide con el final del Paleolítico, según la terminología usada en Arqueología. El nombre Pleistoceno deriva de las palabras griegas pleistos (más) y kainos (nuevo, reciente)) y del holoceno hablando y centrándonos en el holoceno (El Holoceno es el último periodo de la era Cenozoica. Abarca desde el final del Pleistoceno (hace aproximadamente 11.500 años) hasta la actualidad. Su nombre proviene de las palabras griegas holos (entero, completo) y kainos (nuevo, moderno), pudiéndose traducir por completamente moderno).
En los últimos 10 mil años hay estudios que indican que la Amazonía ha sufrido estrés fuerte de lluvia y aumento de temperatura asociados en algunos casos al fenómeno del niño y en otros casos sumándose los interespaliales glaciales, o sea en el planeta hay fenómenos fuertes de deshielo y periodos fuertes de congelamiento”
“Lo que nos falta ahora a nosotros es comprobar estas hipótesis con excavaciones arqueológicas y con estudios geoarqueológicos, arqueofaunísticos y arqueobotánicos para demostrar efectivamente en qué periodo de ocupación de esta gente hay rastros de flora y fauna propia recurrente de un periodo seco y lluvioso para poder demostrar la hipótesis, en eso estamos y esto es algo interesante lo que nos marcan estos petroglifos, particularmente Cucharayu 3 donde las poblaciones se vieron afectadas con la reducción de la selva, es por ello que comenzaron a implorar a sus dioses o espíritu que propicien las lluvias para que vuelvan los animales que son el sustento de su vida”. (MIP)
Fonte: http://diariolaregion.com/web/2012/02/16/impresiones-de-iconografias-relacionadas-a-seres-del-agua-es-un-ritual-pidiendo-lluvia/ (16/02/2012)
Un interpretación de lo que significaría los petroglifos de Balsapuerto encontrados en Alto Amazonas, es lo que viene sugiriendo el arqueólogo Santiago Rivas, uno de los descubridores, quien indica que todas estas figuras se circunscriben en su conjunto, porque en general, las explicaciones que dan los arqueólogos a los diseños iconográficos, lo hacen desde el punto estilístico, en cuanto a la forma, la variación, la recurrencia y ciertos detalles morfológicos.
“Estoy agarrando la totalidad de las escenas, y sobre esa totalidad buscando lo resaltante, porque estas escenas representaban actividades, rituales de estos pueblos entorno a estas rocas, y sobre ello debe aparecer escenas principales que nos van dar luces del contexto sociocultural que enmarca estos rituales. En esta figura que tenemos acá, explica señalando la iconografía, la roca petroglifo cucharayacu 3 que está en la cuenca del Armanayacu, que es una roca de 11 metros de largo x 8 metros de ancho y en cuyas paredes tanto el techo de la roca como 2 flancos de la misma roca están apareciendo unas 500 figuras, la recurrencia notoria es la figura de los sapos, también hay figuras de aves, pero todas en una misma orientación, pero hay una escena principal asociada a los batracios y canales de agua que representan al río y las lluvias”.
Foto: Santiago Rivas señala las imágenes que ahora irán grabadas en forma milimétrica en un mural de la DRC.
Pero en su conjunto, continúa, “Lo que encontramos es una escena de propiciación de la lluvia que tienen como personajes principales a los batracios, en la literatura suramericana de los países andinos y costeños se encuentra mucho el tema de ritual de los batracios relacionados a la petición de lluvia, en contextos de sequias tanto en el área andina, puede ser en la sierra o costa que propiciaban los chamanes, los apus o los especialistas”.
“También se encontraron estas imágenes de rituales en la literatura etnohistórica, todas asociadas a lluvias que propicia el personaje principal como son los sapos, estas figuras estamos encontrando en la Amazonía; sin embargo, sabemos que en la costa y la sierra en determinados periodos y en algunos acontecimientos históricos, estás tierras sufren mucho la falta de agua, por ello el sentido del contexto ritual de la petición de lluvia. En la Amazonía peruana no encontré todavía literatura etnohistórica o cuentos, mitos o leyendas que me hablen de periodos de sequía y de rituales asociados a los sapos, aunque sí los indígenas identifican al batracio y algunas especies en particular como seres que tienen muy buenas cualidades de poder anticipar fenómenos climáticos, propiciatorios de lluvia”.
Santiago Rivas, sigue con la explicación, “Estos sapitos aparecen o desaparecen en distintos momentos y circunstancias, y para los indígenas amazónicos, en este caso los Shawis, los cuales he podido estudiar en su momento, nos señaln que precisamente los sapitos les avisan cuando habrá lluvia en abundancia y cuando habrá falta de lluvia; entonces, esa información tenemos nosotros sobre los Shawis relacionada con los batracios y las lluvias, pero no tenemos información de rituales pidiendo lluvia asociados a los sapos, pero sí en otras partes de Suramérica, sierra, costa y puna; pero ahora plasmado se puede sugerir que estos petroglifos indican que es ritual pidiendo lluvia”.
Muchos se podrían preguntar ¿cómo haber rituales en la Amazonía plasmados en las rocas pidiendo lluvia?, sería un sinsentido, pero señala que tienen información que cada periodo de tiempo de los veranillos que son episodios de sequias cortas en la Amazonía que aumentan la temperatura y baja la precipitación, “Por ejemplo, yo pude recuperar información que el lago Natico se secó por cierta cantidad de meses, la vegetación se secaba y hasta se produjeron incendios forestales justamente por estos fenómenos de veranillo, que son insignificantes si los compramos con la información que se dispone del último periodo del pleistoceno final l Pleistoceno es el periodo del Cenozoico que abarca desde finales del Plioceno (hace aproximadamente 1,8 millones de años) hasta principios del Holoceno (hace aproximadamente 11.500 años).
Cubre la época de las recientes glaciaciones. Su final coincide con el final del Paleolítico, según la terminología usada en Arqueología. El nombre Pleistoceno deriva de las palabras griegas pleistos (más) y kainos (nuevo, reciente)) y del holoceno hablando y centrándonos en el holoceno (El Holoceno es el último periodo de la era Cenozoica. Abarca desde el final del Pleistoceno (hace aproximadamente 11.500 años) hasta la actualidad. Su nombre proviene de las palabras griegas holos (entero, completo) y kainos (nuevo, moderno), pudiéndose traducir por completamente moderno).
En los últimos 10 mil años hay estudios que indican que la Amazonía ha sufrido estrés fuerte de lluvia y aumento de temperatura asociados en algunos casos al fenómeno del niño y en otros casos sumándose los interespaliales glaciales, o sea en el planeta hay fenómenos fuertes de deshielo y periodos fuertes de congelamiento”
“Lo que nos falta ahora a nosotros es comprobar estas hipótesis con excavaciones arqueológicas y con estudios geoarqueológicos, arqueofaunísticos y arqueobotánicos para demostrar efectivamente en qué periodo de ocupación de esta gente hay rastros de flora y fauna propia recurrente de un periodo seco y lluvioso para poder demostrar la hipótesis, en eso estamos y esto es algo interesante lo que nos marcan estos petroglifos, particularmente Cucharayu 3 donde las poblaciones se vieron afectadas con la reducción de la selva, es por ello que comenzaron a implorar a sus dioses o espíritu que propicien las lluvias para que vuelvan los animales que son el sustento de su vida”. (MIP)
Fonte: http://diariolaregion.com/web/2012/02/16/impresiones-de-iconografias-relacionadas-a-seres-del-agua-es-un-ritual-pidiendo-lluvia/ (16/02/2012)
Comentários
Postar um comentário