El Museo Brüning y la cultura Lambayeque

RPP / Juan Cabrejos

Por: Juan Cabrejos

En los últimos años, los arqueólogos de los museos Enrique Brüning y Sicán de Ferreñafe, han continuado desenterrando los secretos de la cultura Lambayeque.

El antropólogo trujillano Jorge Sachun Cedeño cuestiona la existencia de la cultura Lambayeque


Es una incógnita la procedencia del grupo humano que dio nacimiento a la cultura Lambayeque, pero explicaban su origen con la leyenda de un personaje Naylamp.

Desde la época de los españoles, las ciudadelas de barro que existen en la región Lambayeque llamaron la atención, pero es recién en las primeras décadas de este siglo, en que muchos arqueólogos se interesaron en investigarlas.

En los últimos años, los arqueólogos de los museos Enrique Brüning de Lambayeque y Sicán de Ferreñafe, han continuado desenterrando los secretos de esta cultura, y en ambos recintos se guardan cantidades de objetos metálicos, cerámicos, óseos, textiles, pétreos, entre otros que han sido encontrados en muchas excavaciones realizadas.

Leyenda
Es una incógnita la procedencia del grupo humano que dio nacimiento a la cultura Lambayeque, pero ellos explicaban su origen con la famosa leyenda que indica que hubo un personaje llamado Naylamp o Naymlap que llegó por el mar encabezando una gran flota de balsas.

El antropólogo trujillano Jorge Sachun Cedeño cuestiona la existencia de la cultura Lambayeque al señalar que lo que nosotros llamamos Lambayeque no es más que la continuación de la cultura Mochica.

Sostiene su punto de vista en que los Llampayec continuaron con las costumbres de los moches, con algunos ingredientes nuevos que introdujo la ola humana que llegó a estos lares por el mar.

Los cierto es que lo que conocemos hasta ahora, se lo debemos en gran parte a los arqueólogos del Museo Brüning de Lambayeque y del Museo Sicán de Ferreñafe.

Estos últimos realizan trabajos de investigación en el complejo arqueológico Huaca de la Cruz ubicado dentro del Santuario Histórico del Bosque de Pómac-Batangrande, a cuatro kilómetros al Este de la ciudad de Íllimo.

Lo encontrado en las últimas dos décadas en esta parte del bosque batangrandino, se exhibe en el Museo Nacional Señor de Sicán, ubicado en la ciudad de Ferreñafe.

Otra gran parte de los hallazgos están en los museos Brüning de Lambayeque, de Arqueología y Antropología de Pueblo Libre y de la Nación de Lima, así como en colecciones privadas en el Perú y en el extranjero.

Chotuna
Desde el 2006, gracias a la Unidad Ejecutora Naylamp se financian investigaciones arqueológicas en toda la región, en especial en la provincia de Lambayeque en puntos donde hay vestigios de la cultura Lambayeque como Huaca Bandera en Pacora, Jotoro en Jayanca, Valle de las Pirámides en Túcume, Huaca La Pava en Mochumí, Chotuna en Lambayeque, Huanca Ventana en el Bosque de Pómac.

Para los arqueólogos del Brüning, los trabajos de excavación en Chotuna reviste de vital importancia pues según la leyenda Naylamp, cuando este personaje llegó con su gente por mar, desembarcó en la playa.

La leyenda dice que a menos de un kilómetro hizo levantar un templo que llamaron Chot, alrededor del cual se fue construyendo una serie de edificios con el paso de los años.

Estos restos existen a siete kilómetros al norte de la ciudad de Lambayeque y allí los arqueólogos, encabezados por Carlos Wester Latorre, han realizado interesantes hallazgos que están aportando a la historia lambayecana.

Los arqueólogos tienen la esperanza de encontrar vestigios que permitan confirmar que Naylamp sí existió. Y parece que este personaje mitificado en la leyenda, sí pisó tierras lambayecanas.

Los investigadores, dirigido por el arqueólogo Carlos Wester La Torre, hallaron un conjunto de ofrendas de cerámica y entierros pertenecientes a un personaje de unos 700 años de antigüedad, que habría cumplido un rol importante en la ceremonia de los sacrificios.

El hallazgo se produjo en la plataforma sur, a 80 metros de la huaca Chornancap y en la parte noroeste de la conocida Plaza de los Frisos.

Carlos Wester, señala que este es uno de los descubrimientos más importantes registrados en estos cinco años de investigación arqueológica en Chotuna.

Las excavaciones permitieron ver una compleja arquitectura de carácter residencial y ritual con tres áreas bien definidas: la primera al sur, de un área de depósito y almacenaje; la segunda al centro, bajo la forma de un patio abierto al este, en cuyos lados presenta una banqueta para actividades artesanales.

La tercera área ritual y residencial que se relaciona con una arquitectura singular que alude a un reconocido ícono, llamado la ola geométrica y el símbolo escalonado.

Delante de esta arquitectura se registró la tumba de un personaje o funcionario que tiene ofrendas de cobre bajo la forma de un tocado como si fuesen plumas (03), un tumi doblado, un cuchillo de cobre más sólido y pequeño, una especie de faldellín confeccionado con láminas circulares de cobre, cocidas a un textil; a los pies de este individuo aparece un entierro, probablemente un acompañante.

Otro hallazgo importante fue en la zona norte, donde está el mural policromo y 11 entierros de mujeres jóvenes sacrificadas. Los obreros tuvieron que remover más de 17 metros de altura de arena para llegar hasta la parte baja del templo.

Allí el director del Museo Nacional Bruning, doctor Carlos Wester la Torre, con brocha en mano, descubrió el mural donde se observa pinturas de color rojizo, ocre, verde, negro, amarillo y blanco.

Wester define a este recinto como importante y pertenecería al desarrollo de la cultura Lambayeque medio tardío entre los siglos IX y X después de Cristo.

Las excavaciones aún continúan, aunque en estos días están paralizadas porque en el Museo de Sitio de Chotuna se está desarrollando el Segundo Coloquio sobre la cultura Lambayeque, donde 20 arqueólogos están exponiendo lo último de los trabajos que se realizan en varias partes de la costa norte del país.

El complejo arqueológico Chotuna abarca 95 hectáreas de extensión y resaltan en la vasta área las pirámides Susy, Gloria, Chotuna y Chornancap, y una desenterrada que ahora llaman La Pirámide de los Frisos.

En los trabajos están los arqueólogos César Cornelio Lecca, Mariela Meléndrez, Luis Sánchez, Francis Valle Riestra y Manuel Curo Chambergo, que están documentando todo lo que se excava.

“Ojalá que el presidente Ollanta Humala no desactive la Unidad Ejecutora y las excavaciones arqueológicas continúen pues en toda la región Lambayeque hay más de mil lugares arqueológicos por investigar. Mucho se habla de la leyenda, pero se necesita documentarla arqueológicamente. Hay elementos culturales muy similares entre Chotuna y Batangrande y con las excavaciones se tratará de ver la correlación entre ambas”, señaló Carlos Wester la Torre, director del Museo Nacional de Arqueología Enrique Bruning.

Fonte: http://www.rpp.com.pe/2011-08-19-el-museo-br%C3%BCning-y-la-cultura-lambayeque-noticia_396255.html (19/08/2011)

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

LA LÁPIDA DE PAKAL REPOSA DE NUEVO SOBRE EL SARCÓFAGO

Las Piedras de Ica: cuando el hombre vivió entre los dinosaurios

Max Uhle