Blog dedicado a Arqueologia Americana e aos antigos povos Pré-Colombianos. Quer nos ajudar a crescer? Deposite um PIX de qualquer valor: Dalton Delfini Maziero / Chave CPF: 052.320.148-62; ou compre um de nossos livros no site Clube de Autores, digitando "Dalton Delfini Maziero" no menu de busca!
Proyeto Arqueológico de Rescate Pompeya, PARP: informe final
Gerar link
Facebook
Twitter
Pinterest
E-mail
Outros aplicativos
2011 Proyecto Arqueológico de Rescate Pompeya, PARP: Informe final. Report submitted to the Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.
Para ler o relatório final, acesse a fonte abaixo: Fonte: http://www.mesoweb.com/resources/informes/Pompeya.html
Tras 40 horas de maniobras subterráneas, especialistas del INAH colocaron nuevamente la losa milenaria sobre el sepulcro del soberano maya La piedra que selló la tumba de Pakal, en el año 683 d.C., había sido removida y suspendida para explorar el interior del sarcófago tras su hallazgo en 1952 Hace mil 300 años un séquito acompañó los restos mortales del gobernante maya K’inich Janaab’ Pakal para ser depositados en una cripta, al interior del Templo de las Inscripciones, en la antigua ciudad de Palenque, en Chiapas. Ahora, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), tras casi 40 horas de maniobras subterráneas, colocaron de nuevo la lápida milenaria que selló originalmente el sarcófago. Las inscripciones jeroglíficas de Palenque relatan que el dignatario maya, también conocido como Pakal II, falleció y “entró al camino” el 28 de agosto de 683 d.C. Sin embargo, su reposo fue interrumpido un milenio después por el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhu
Alistan registro tridimensional del Juego de Pelota, convenio con la UTM Yucatán. Mediante el uso de tecnología láser y de alta definición, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) de Yucatán, llevarán a cabo el registro tridimensional del emblemático Juego de Pelota de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, que facilitará las tareas de restauración y conservación de los elementos arquitectónicos y bajorrelieves que constituyen este monumento maya creado en 864 d. C. Esta iniciativa quedó formalizada este jueves con la firma del convenio de colaboración entre el INAH y la UTM, en Mérida, Yucatán, y en la cual se invertirán 1.5 millones de pesos, aportados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Se trata de un proyecto que mediante el uso de equipo especializado, llevará a cabo el escaneo e impresión en tercera dimensión del Juego de Pelota, a partir de los cuales se podrá efectuar el registro p
Comentários
Postar um comentário