110 años de investigación francesa en Tiwanaku

Por Rolando Carvajal

Treinta y un especialistas de nueve países americanos y europeos celebran hasta el jueves 31, en el Musef de la Paz, la más que centenaria presencia de la investigación arqueológica francesa en la mayor cultura ancestral de Los Andes.

El evento, “Tiahuanacu 1903-2013. 110 años de colaboraciones franco-americanas”, (http://tiahuanaco2013.jimdo.com) organizado por el IFEA en el Musef de La Paz, abarca también la prolongada colaboración entre las arqueologías gala, andina y mesoamericana, desarrollando incursiones en nuevos enfoques de arqueozoología, arqueometría y puesta en valor del patrimonio arqueológico.

Están reunido buen parte de los especialistas más representativos de México, Guatemala, Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Inglaterra, además de Bolivia y Francia, refirió Vèronique Wright, coordinadora del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA-Perú).

El encuentro fue inaugurado este martes con exposiciones de arqueólogos franceses que trabajan en México y Ecuador, y panoramas regionales presentados por Marcela Sepúlveda, de la UC-Norte de Chile, y Claudia Rivera, de la universidad estatal paceña San Andrés y el Programa de Investigación Estratégica, que coauspician el encuentro junto al Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA).

La clausura magistral estará a cargo, este jueves 31, de Juan Albarracín y José Capriles con una disertación sobre transformaciones en prácticas rituales e interacciones sociales en la periferia de Tiwanaku, y de Sonia Alconini, de la Universidad de Texas en torno a Tiwanaku en el territorio Kallawaya.

Franceses en Tiwanaku
En 1903, la misión científica francesa dirigida por los arqueólogos Créqui-Monfort y Sénéchal de la Grange realizó las primeras excavaciones importantes en el sitio arqueológico de Tiahuanaco, denominado así por el coloquio, aunque los especialistas andinos prefieren escribir Tiwanaku.

Les habían precedido el sabio Alcide d`Orbigny con el nacimiento de la república, el conde de Calstelnau, el cónsul Leonce Angrand, los hermanos Grandidier, estos últimos en diversos acercamientos a mediados del siglo XIX, incluido el diplomático Charles Wiener, y todos ellos, a partir de la presencia hispana, anticipados por los cronistas de la colonia temprana a la cabeza de Pedro Cieza de León, Pedro Gutiérez de Santa Clara y la información indígena que los quipucamayocs y chinucamayocs entregaron a la administración local.

En 1903, con la ayuda del arqueólogo Georges Courty y su colega Adrien de Mortillet, la misión Créqui-Monfort y Sénéchal de la Grange encontró estructuras desconocidas que impactan por su gran dimensión.

Más tarde, Arthur Posnansky, Max Uhle y otros arqueólogos no franceses realizaron importantes excavaciones, recordaron los organizadores. En los años 50 Carlos Ponce Sanjinés, contribuyó, aseguraron, a dar al sitio arqueológico una imagen relacionada con la identidad nacional, y su obra ha sido recientemente resumida por Patricia Montaño, en lenguaje sencillo para público masivo.

Tiwanaku, a 71 km de La Paz, y cerca del lago Titicaca, nació como aldea alrededor de 1580 a.C. y desapareció cerca del 1172 de la era actual. Casi 18 siglos de su existencia pertenecen al periodo aldeano, que compartió en sus inicio0s con las culturas Chiripa y Wankarani, y los siguientes a su florecimiento y declinación.

Fonte: http://www.erbol.com.bo/noticia/cultura/30102013/110_anos_de_investigacion_francesa_en_tiwanaku (30/10/2013)

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

LA LÁPIDA DE PAKAL REPOSA DE NUEVO SOBRE EL SARCÓFAGO

Las Piedras de Ica: cuando el hombre vivió entre los dinosaurios

Max Uhle