Víctor Durán: "El Camino del Inca es un eslabón clave de nuestro pasado"

Por: Zulema Usach / 22.11.2022

El antropólogo especializado en Arqueología asegura que el "Niño del Aconcagua" representa el poderío de los incas y es la prueba de su alcance en estas tierras. Dice que para que la pieza sea restituida debe hacerse una gran inversión. Reseña y legado del Imperio más poderoso de Sudamérica.

Como la huella vívida de un pasado que forma parte de cada una de las personas que habitan suelo americano. Así, desde una perspectiva que bucea en lo más profundo de la complejidad humana, el especialista quiere compartir su mensaje, sin dejar a nadie excluido. Asegura, pues, que todos los hallazgos arqueológicos logrados hasta aquí por la humanidad son la prueba irrefutable de una historia en común que se ata al presente de manera definitiva y trascendental. Que "habla" a través de aquellos tesoros guardados bajo tierra por cientos de años, que como una bitácora de viaje a través del tiempo, permiten develar historias, misterios y formas de vida ancestrales. Víctor Durán es antropólogo, especializado en Arqueología, investigador de Conicet y docente de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Entre sus explicaciones denota la fascinación de quien ha podido vivenciar acontecimientos trascendentales.

Justamente, fue él uno de los científicos que formó parte de la expedición que subió más de 5 mil metros para lograr desenterrar al "Niño del Aconcagua" en lo alto del cerro Pirámide durante aquél enero de 1985. Cuenta Durán que el descubrimiento guarda en sí, mucho más que un cuerpo. Explica que su importancia para la humanidad reside en ser una de las pruebas más contundentes del Imperio que durante siglos prevaleció en Sudamérica mediante la puesta en marcha de una maquinaria simbólica, religiosa, política y militar aún perdura en la constitución de los pueblos que habitaron suelo andino a lo largo de la historia. En diálogo con MDZ, el investigador deshilvanó cuál es la importancia de preservar los llamados "Caminos del Inca" y explicó la trascendencia del hallazgo humano que, de seguir conservándose en un futuro, continuará permitiendo actualizar información sobre los pueblos que habitaron tierra americana antes, durante y después de la conquista. 

Detalla el antropólogo, que la permanencia del pueblo inca en Mendoza sentó las bases de buena parte de los avances que el pueblo Huarpe dejó como legado en estas tierras. La agricultura y las estrategias para hacer llegar el agua a las zonas cultivadas a través de canales y acequias es uno de los tantos legados que el Estado Inca transmitió a los pueblos sojuzgados para extender su poderío y perpetuarlo. A aquellos fragmentos de historia como así también de la importancia que guarda el "Niño del Aconcagua", el hallazgo más importante de las últimas décadas, Durán se refirió en el marco de una entrevista:

- ¿Cómo fue la experiencia de ir a rescatar al llamado "Niño del Aconcagua"?
Para mí fue muy importante. En aquél momento tenía 27 años, estaba trabajando como becario del Conicet, con el doctor Juan Schobinger, que era un especialista en la temática inca y de los santuarios de altura. Así que cuando me dio la noticia un amigo, Julio Ferrari, que trabajaba con Schobinger (y era arqueólogo y andinista) dije que sí.  Los hermanos Pizzolón, los hermanos Pierobon y Gabriel Cabrera descubrieron el cuerpo a principios de enero de 1985. Haciendo un ascenso poco convencional al Aconcagua, se encontraron con algo muy extraño a 5.300 metros de altura. Creen en un primer momento que era una mata de hierbas, les extraña porque a esa altura no crecen vegetales. Cuando se acercan, encuentran que era un penacho de plumas amarillas lo que está saliendo y, se dan cuenta que es algo muy importante. No pueden seguir el ascenso al Aconcagua, regresan rápidamente y se inicia la campaña para hacer este rescate. Pude ser invitado, tuve mucha suerte. Julio Ferrari avisó a Schobinger y a mí  me preguntó si quería ir y obviamente le dije que sí. Así fue como inicié este trabajo que fue uno de los que más me maravillaron en esta carrera.

- Una experiencia impactante para un becario... ¿cómo lo sintió, como vivió y cómo fue la experiencia del ascenso?
-  Sentí mucha ansiedad en un principio y alegría por esta posibilidad de ver esto tan extraordinario. El ascenso fue complicado. Yo era joven, tenía buen estado físico pero no el suficiente. Demoramos un poco en subir, con un acompañamiento muy fuerte y responsable por parte de los andinistas, así que cada uno de los días del ascenso fue una aventura. Ver esa belleza del cerro La Pirámide, que es un contrafuerte del Aconcagua fue muy impresionante, a medida que íbamos ascendiendo lo íbamos mirando todo. Fue fue magnífico.

- ¿Cómo fue el operativo para rescatar al fardo funerario del niño inca?
- Previendo lo que iba a aparecer, Schobinger, que tenía experiencia, porque había participado en el norte de San Juan en el rescate de un cuerpo sacrificado en el cerro El Toro, armó un equipo de diez personas. Uno de ellos,tuvo que regresar por un tema de altura en el primer día de trabajo y uno más debió volver con su familia luego del terremoto. Finalmente subimos ocho personas; descubrimos que quienes dejaron el cuerpo allí habían construido pircas; algunas de ellas circulares y otras semicirculares.

- ¿Con qué se encontraron al llegar?
- Descubrimos que el penacho de plumas estaba donde lo habían indicado los andinistas. Había pedacitos de madera, fue una maravilla ponerse a pensar toda la logística que los incas habían puesto en marcha para hacer este sacrificio humano. Durante unos días estuvimos excavando. El cuerpo se estaba deshidratando por congelamiento, pesaba unos 20 kilos. Después de sacarlo, se puso sobre una mochila especial (carguero) y los andinistas se encargaron de bajarlo. A mí me tocó hacer una excavación alrededor de lo que había quedado. Al seguir la excavación en ese sector, se encontró una estatuilla, luego tres estatuillas humanas; una de oro, una de plata y una de una valva del pacífico. Había además tres estatuillas de llamas. Las estatuillas humanas tenían sus vestiduras, en una escala perfecta. Tenían sus bolsitas con coca.

- ¿En ese momento ya sospechaban que se trataría de un entierro Inca?
- Sí, ese tipo de entierros en cerros eran característicos de la sociedad inca. Era un ritual que no lo hizo ninguna sociedad antes, al menos con esas características. Los objetos que aparecieron son típicos de los incas. Estas estatuillas habían aparecido antes en santuarios de altura, rodo decía que eso era algo inca.

- Este hallazgo está enmarcado en el Camino del Inca...¿qué significado guarda?
- Ellos eran un imperio. Un Imperio se considera a un estado que conquistó a otros estados. Este Imperio tenía una extensión enorme.. Iba desde Ecuador, continuaba por el sur de Colombia y se extendía hasta el centro de Chile, ocupando casi todo Bolivia y casi todo Perú. Para que un estado de estas características pudiera funcionar, debía fluir información hacia la capital, que era El Cuzco. Para eso se generó una red de caminos formada por miles y miles de kilómetros. Se utilizó para esto una tecnología muy importante. En estos caminos que conocemos como Qhapaq Ñan (NdR: en lengua quechua), se hacían en santuarios de altura porque se consideraba que los cerros mismos tenían vida propia. Por eso, este sacrificio humano tiene que ver con una ceremonia religiosa.

- ¿Qué simbología tenía la cordillera de Los Andes para el Imperio Inca?
- Estas sociedades andinas siempre estaban vinculadas a la cordillera. Los cerros eran en sí una deidad. Era la posibilidad de obtener los bienes necesarios para la supervivencia, básicamente el agua. Por eso, lo que se le pedía al cerro, era nada menos que el agua, tan importante para una sociedad pastoril y agraria.

- ¿Qué significado tenían estos sacrificios humanos?
- Estos sacrificios eran bastante crueles, porque siempre implicaban sacrificar a niños pequeños. En el caso del "Niño del Aconcagua", se pudo corroborar que la muerte fue por compresión. Sobre esto, uno no tiene más que pensar que era un ritual muy cruel. Tenía que ver no solo con religión, sino con política. Era un Estado que tenía que conquistar a otros Estados a través del miedo, del convencimiento. Era una manera de mostrar fuerza, pero también de mostrar crueldad a aquellos que estaban dominando. Justamente, hay que decir que los incas no mataban a sus propios hijos, sino que lo hacían con los de las sociedades que ellos habían dominado.

- De acuerdo a las investigaciones realizadas, el niño pertenecía a un linaje que ya no existe..
- Así es. Un estudio muy importante que hicieron investigadores de Barcelona, arrojó que se trata de un linaje que no tiene representantes vivos. Era algo esperable, porque después de la conquista de los españoles hubo un descenso demográfico catastrófico.

- En el marco del actual debate por restituir el cuerpo del niño a la cordillera ¿cómo ve esta posibilidad?
- La idea que se está discutiendo hoy en Mendoza es atractiva. Porque desde un principio hubo gente que reclamó y es entendible. Uno entiende el reclamo y la preocupación para que ese niño vuelva al espacio que lo contuvo durante cinco siglos, El problema de llevarlo al lugar en donde estaba es que se destruiría. En las condiciones en que estaba el cadáver, era seguro que se iba a descomponer si no lo rescatábamos. Ya estaba en un proceso de erosión muy marcado. Hubiera desaparecido. El rescate permitió sacar una enorme cantidad de información, un pasado perdido una historia que no hubiésemos podido conocer. Considero que el cuerpo, en el caso de devolverlo al Aconcagua, esto debería realizarse contando con un lugar adecuado para su conservación. Se necesita un edificio con tecnología y con personal que se ocupe para siempre.

-Se necesitaría entonces de una gran cantidad de recursos...
- Sí. Requiere de una inversión muy grande. Se podría hacer en Horcones o en el ingreso al Parque Aconcagua, dentro de ese paisaje sagrado para los incas. Pero para eso se necesitaría de un freezer mucho más sofisticado, que debería ser monitoreado en forma permanente por personal idóneo y eso significa una inversión muy grande de dinero. Habría que construir esa infraestructura y asegurar recursos humanos para que ese cadáver esté en condiciones óptimas.

- ¿Qué otros descubrimientos sobre el Estado Inca fueron posibles lograr a partir de este hallazgo?
- La materialidad de lo que aparece en los libros permite complementar, mucha información. El niño tenía maíz en el estómago, también se supo que antes de someterlo al sacrificio le dieron una bebida de color rojizo para embriagarlo y enfermarlo. En los textiles que lo envuelven se halló restos de vómitos. Ahora se da la posibilidad observarlo en todos sus aspectos, se puede ver qué tipo de fibras usaron, se pueden hacer estudios genéticos; hay estudios químicos que se hacen sobre el cuerpo y en los textiles para hacer una reconstrucción del ambiente que envolvió al niño durante un viaje muy largo. Fue una peregrinación; lo trajeron de Perú, por miles de kilómetros caminando. A través de un estudio con pelo, por ejemplo, se puede saber por dónde fue transitando este niño. Hoy, las posibilidades que la ciencia nos puede ofrecer son muy amplias y serán más aún en veinte o treinta años. De allí la inconveniencia de dejar que este cadáver se destruya.

- ¿Qué valor patrimonial tiene el Camino del Inca para la humanidad?
- Enorme. Casi como todo en lo referido a nuestro pasado, aún la expresión más pequeña, a uno lo maravilla. Todo para nosotros, los arqueólogos, es importante. Este camino, fue declarado patrimonio de la humanidad. Fue una iniciativa realmente muy buena que involucró a los distintos países por los que pasa el Camino del Inca. Así que hoy día hay una responsabilidad muy fuerte por parte de estos Estados para mantenerlo, es una parte importante de nuestro pasado. El Camino del Inca pasa por aquí, por Uspallata. Es fundamental que estos bienes se conserven.

-  ¿Alguno de estos pueblos sojuzgados por el Imperio Inca estaban dentro de Cuyo?
- Sí, hay estudios recientes. Hasta hace poco se creía que la expansión del Estado Inca fue muy rápida y se entendía que fue alrededor del año 1470 cuando llegaron a Cuyo y conquistaron a las poblaciones Huarpes que estaban aquí, en el centro norte de Mendoza. Hoy se sabe que fue alrededor del año 1.400 cuando los incas llegaron al norte de Chile y el norte de Mendoza y dominaron a la poblaciones que estaban ahí. Poblaciones de habla mapuche en Chile central y Huarpes en el norte de Mendoza.

- Fue un estado con un poderío trascendental en América...
- "Este era un Estado que tenía miles de kilómetros de norte sur y una sección este oeste. Realmente era un Estado enorme y para mantener dominada a la gente debían mantener una burocracia muy aceitada, un ejército muy poderoso. En casi todos los casos la subordinación no se hacía por placer, sino por temor o porque realmente había habido una confrontación y habían perdido; entonces justamente para mantenerlas controladas hacía falta ejército, burocracia, propaganda religiosa, propaganda política. Los Estados de antes funcionaban exactamente igual que los actuales. El dominio se ejerce a través de la fuerza, a través de la propaganda, a través de la religión y el temor. 

Fonte: Víctor Durán: "El Camino del Inca es un eslabón clave de nuestro pasado" (mdzol.com)

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

LA LÁPIDA DE PAKAL REPOSA DE NUEVO SOBRE EL SARCÓFAGO

Las Piedras de Ica: cuando el hombre vivió entre los dinosaurios

Qhapac Ñan: el mayor camino peatonal de la historia universal, el cual unió a pueblos precolombinos de sudamérica.