Investigación: cómo vivían los primeros "uruguayos"

Excavación. Investigaciones en Artigas registran datos sobre movimientos y hábitos

SEBASTIÁN AUYANET

Procedencia, comportamiento, consumos y traslados de los pobladores americanos de la prehistoria que se establecieron en lo que miles de años después sería Uruguay es parte de lo que está desentrañando un estudio en la zona de Pay Paso, Artigas.

¿Cómo era el clima en Uruguay hace 15.000 años?, ¿Cómo era la fauna que campeaba en el lugar y cómo la utilizaban los primeros pobladores americanos? ¿De dónde venían y cómo se comportaban esos primeros habitantes? Esas son algunas de las preguntas que un equipo de arqueólogos y otros investigadores locales intenta responder con trabajos de excavación arqueológica y paleontológica.

Rafael Suárez trabaja en el Museo Nacional de Arqueología y es parte del departamento de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Está dedicado a esa especialidad y dijo a El País que la investigación se enmarca en lo que es el poblamiento original de América. "Si la prehistoria humana de Uruguay pudiera contenerse en una hora, estamos en los primeros dos minutos", explicó.

En el centro del debate aún está la oposición de argumentos de los teóricos Florentino Ameghino y Alex Hrdlicka, hace ya cien años. Los investigadores actuales aún no se ponen de acuerdo acerca de la procedencia y fecha exacta del arribo de esos primeros americanos, algo que volverá a debatirse en "El Hombre Temprano en América", un simposio próximo a celebrarse en la ciudad de La Plata, y en el que se aportarán las conclusiones de este trabajo.

"En esta región solían interesan mucho más los descubrimientos que datan de unos 3.000, 4.000 años. Lo que va más allá de esa fecha es con frecuencia más investigado en otros lugares, como por ejemplo en los países de América del Norte. Recién ahora se le está dando más importancia a la tradición cultural que se conoce como Paleoindio, y que data de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad", explicó Suárez.
La investigación multidisciplinaria (arqueología, paleontología, reconstrucción paleoambiental y estudios de sedimentos) se realizó en una planta de investigación y excavación ubicada en la zona de Pay Paso, sobre el río Cuareim (Artigas). La zona tiene 114 metros cuadrados y en ella se trabaja con cucharines, palas pequeñas, cinceles y palas de mano.

"Lo que nuestras investigaciones comprueban que los pobladores de Uruguay están entre los primeros de América. Sobre su procedencia hay discrepancias, aunque seguramente vengan de zonas como Asia, probablemente de Siberia. Lo que aún no sabemos si llegaron desde hace 25.000, 15.000 o 13.000 años", señaló el investigador, que además recalcó que estos son los primeros estudios con una visión profesional y un marco académico respaldado con ayuda del gobierno. "Anteriormente a esto todo el trabajo había sido artesanal, más próximo al coleccionismo. Las primeras investigaciones sobre estos tiempos en Uruguay datan de 1989. En países como EEUU, este tipo de períodos se investigan desde los años 50".

Según Suárez, los primeros resultados de esas excavaciones permitieron conocer, entre otras cosas, más aspectos sobre la fauna del lugar.
En este tiempo se desarrollaron los primeros estudios sobre la fauna del Pleistoceno: el Glyptodonte (una especie de mulita del tamaño de un auto), el mastodonte o el Equus, caballo prehistórico -algo diferente en su fisonomía al actual- son parte de lo que se descubrió en Pay Paso. "Uruguay tiene una interesante profundidad cronológica en cuanto a ocupaciones humanas y de fauna", señaló Suárez.
Las zonas para investigar son muchas. Las realizadas en la zona de la Cuchilla de Haedo del profesor y director del Museo Arqueológico de Salto, Mario Trindade, ya habían permitido identificar las primeras estructuras al norte del río Negro con ocupación humana.

No es la primera vez que se encuentra este tipo de material en la zona de Pay Paso. "Allí un coleccionista había encontrado varias puntas de lanza, porque esos primeros pobladores americanos aún no utilizaban arco y flecha", precisó Suárez. "También identificamos el comienzo de especies como el jacarandá, que vinieron con el primer monte del Cuareim cuando se comenzó a formar, alrededor del año 10.000".

"Constatamos tres componentes culturales que vivieron ahí. Uno entre el año 11.000 y el 10.500, otro entre el 10.400 y el 10.000 antes del presente, y otro entre 9.500 y 8.500. Al poder encontrar cosas como carbón de fogones, pudimos afinar bien el conocimiento sobre estas culturas de cazadores que llegaron a Uruguay", comentó.

La cifra
34 La cantidad de edades prehistóricas sobre las que se ha conseguido información arqueológica, paleontológica y paleoecológica.

Una base de datos inédita
Pay Paso es una localidad arqueológica conformada por 9 sitios de interés arqueológico, paleontológico y paleoecológico, ubicados en la desembocadura del río Cuareim. La investigación realizada permitió "generar una base de datos inédita" sobre los primeros pobladores de Uruguay.

En la investigación se recuperaron los primeros registros de material arqueológico asociados directamente con fauna del Pleistoceno extinguida. Otros recursos faunísticos recuperados en el sitio arqueológico incluyen peces (boga), nutria y huevos de ñandú. Estos datos permiten conocer la base de alimentación de estos pobladores que llegaron a Uruguay, y los ciclos de movilidad en función de las redes fluviales de la región. Este aspecto permite discutir el modelo generado desde Norteamérica de que los primeros americanos eran cazadores especializados y exclusivos.

Luego de la investigación se recabaron datos sobre unas 34 edades. "Ahora hay una base de datos que permiten discutir el proceso de exploración y colonización de los primeros americanos en Uruguay", señala Suárez.

Otro dato que prueba la investigación es que hacia finales del Pleistoceno, antes del año 11.000, el clima era seco y muy frío. Hacia el año 10.400 las condiciones cambiaron y en la margen del río Cuareim comienza a registrarse la expansión del monte ribereño con especies arbóreas. Esto indica que el clima se vuelve más templado y húmedo, finalizando la última era glacial y comenzando el Holoceno, período interglacial actual en el cual vivimos, afirma el investigador Rafael Suárez.

Fonte: Uruguai, www.elpais.com.uy/ (21/05/2010)

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

Las Piedras de Ica: cuando el hombre vivió entre los dinosaurios

LA LÁPIDA DE PAKAL REPOSA DE NUEVO SOBRE EL SARCÓFAGO

Max Uhle