En Alemania hay registros sonoros de lengua mochica

Afirman especialistas de la Dirección de Lenguas Lingüísticas del Vice Ministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.

Denis Merino
Diario UNO


Registros sonoros de la lengua Muchik o Mochica, cuya cultura floreció hace cerca de mil años en el norte peruano, se encuentran en un Museo de Berlín, afirmaron los expertos Gerardo García y Catherine Sevilla, en una conferencia que sobre Derechos Lingüísticos ofrecieron en el auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú de Pueblo Libre.

Señalaron que es importante profundizar en los estudios de dicha lengua que se habló en las ahora principales regiones norteñas y que se conoció hasta hace pocas décadas.

“Es indispensable que tanto el Estado peruano como el gobierno regional de Lambayeque pidan una copia de esos registros para profundizar en el conocimiento de esa importante lengua que se habló hasta principios del siglo XX”, señaló García.

También dijo que palabras como Ferreñafe, Lambayeque, Túcume y apellidos como Llontop, Quesquén y otros así como denominaciones de algunas plantas y “todo lo que termina en p tienen sus orígenes en esa lengua”.

LAS GRABACIONES
Según un escrito de la estudiosa Marcela Cornejo, en 1875 llegó a las costas de Lambayeque, donde permaneció hasta 1925, el joven alemán Enrique Brûning, quien, “enfermo, retorno a su patria, donde siguió trabajando, sistematizando y resguardando dichos registros hasta 1928, cuando murió”.

Sostiene que Bruning llegó a formar una colección de 5 mil 300 piezas arqueológicas que se encuentran en el Museo Brûning de Lambayeque “Entre 1906 y 1909 residió en Eten, último reducto de mochicas-hablantes donde registró la lengua en apuntes y grabaciones sonoras en cilindros de cera, escribiendo un ensayo titulado “La lengua de Etén” en el que recopiló un considerable vocabulario.

Por su parte García manifiesta que lo que se conoce sobre la lengua mochica está recogido en documentos, como gramáticas, doctrinas y catecismos pero que nunca se la ha escuchado de forma sonora. “Sé que hay intentos por revitalizarla en Lambayeque aunque hasta ahora es algo más simbólico que real”.

UNA ORDENANZA
García se refiere a la ordenanza del 2010 que disponía la difusión y vigencia de la lengua Muchik en Lambayeque , que las instituciones educativas usen frases, oraciones, mensajes y temas en dicha lengua y que se dicten cursos básicos de la misma, lo que no se cumplió.

Anota asimismo que el Perú debe contar con un Archivo Nacional de Lenguas “donde toda información escrita, sonora y visual de las lenguas del Perú deben registrarse y conservarse porque forman parte de nuestro patrimonio lingüístico para que no pase con la mochica y otras que no sabemos cómo se oyen”.

47 LENGUAS
Por su parte, Sevilla precisó que la mayoría de los peruanos desconocen que existe la Ley 29735 de Lenguas Indígenas, que reconoce el derecho de los ciudadanos de usar su lengua materna en todos los espacios sociales lo que implica desarrollar su vida personal, social, educativa, política y profesional en su propia lengua lo que es indispensable para acceder a derechos de atención de salud, educación y justicia y que no pase como lo sucedido con los indígenas que son procesados por el “baguazo” los que no entendían lo que hablaba los juzgadores y viceversa.

Informo que hay millones de peruanos que hablan lenguas propias y no castellano o bien son bilingües y hasta trilingües. “En la zona andina se hablan cuatro lenguas y en la Amazonía 43”.

Sobre la lengua de herencia García explicó que es la originaria que debió trasmitirse de padres a hijos, proceso que se interrumpió por la presencia de otro idioma supuestamente de mayor prestigio social dentro de la comunidad y por la constante discriminación lingüística que sufrieron sus habitantes en el pasado.

“Las lenguas originarias son habladas por 15 por ciento de la población peruana, son usadas por los pueblos indígenas, moradores originarios de nuestro territorio desde mucho antes de la llegada del castellano”.

García puntualizo que si aprendemos una lengua indígena tendremos valiosos conocimientos que podrían conectarnos con nuestras propias raíces si se tiene en cuenta que nuestros antepasados hablaron uno de esos idiomas.
El experto sostuvo que el Ministerio de Cultura tiene una ventanilla bilingüe quechua castellano para que los ciudadano ejerzan su derecho a ser atendidos por el Estado en su idioma.


Diversidad de lenguas
Ejemplos de la diversidad de lenguas que existen en nuestro territorio y su gran importancia para la preservación de las culturas originarias, son algunas de las siguientes palabras dadas a conocer por la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.

Chanikuy en lengua quechua, variedad chanka, significa reservar una comida muy rica que se ha comprado o que han invitado para compartirla con la familia o con personas a quienes se tiene cariño.

Mopa`ten en lengua yanesha es, contrariamente a lo anterior, negarse a dar o compartir algo con alguien, sin embargo es un acto mal visto por ser una cultura donde existe la reciprocidad.

Nodo en lengua matsés significa volar desde el suelo hasta la rama de un árbol. Se usa mayormente cuando las aves hurgan en el suelo y son espantadas. Jagonjin en lengua ocaina es una oración completa que quiere decir “él o ella consume frutas”.

Wanôpo en lengua harakbut se traduce como centro de las emociones. Para esos indígenas las emociones y energía se ubican en la parte media de la espalda que consideran la mitad del cuerpo y que según ellos ahí nacen las emociones universales como el amor, miedo, tristeza o ilusión.

Chart¨siña en lengua aimara significa pedir prestado de los familiares o vecinos algo que se necesita en el momento como sal, fósforos, cal, etc. El que pide no está obligado a devolver lo recibido pero se espera que en otra oportunidad retribuya el gesto.

Fonte: http://diariouno.pe/2016/05/08/en-alemania-hay-registros-sonoros-de-lengua-mochica/ (08/05/2016)

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

Las Piedras de Ica: cuando el hombre vivió entre los dinosaurios

LA LÁPIDA DE PAKAL REPOSA DE NUEVO SOBRE EL SARCÓFAGO

Max Uhle