Los Templos en "U" Patrón Arquitectónico de la Costa Central del Perú (Parte 1)
Por Lizardo Tavera
AMBIENTE GEOGRAFICO
La "Costa Central" es un concepto de el marco teórico de la arqueología, pues resume en un solo término los aspectos geográficos en interacción con el proceso cultural.
Por ello la Costa Central es a la vez un área con un ecosistema determinado y un área de cotradición. Forman a esta área los velles de Chancay a Lurín, principalmente. Extendiendose a Supe y Mala de forma extraordinaria.
El ecosistema de la Costa Central está determinado por valles ensanchados en su parte baja y angostos en sus partes medias y altas. Sólo las partes bajas y algo de de la parte media corresponden a la Costa Central. Los valles son fértiles y productivos, con buenos suelos. Los ríos son estacionales, viniendo torrentosos en verano (diciembre-marzo) y casi secos o totalmente secos en invierno (junio-agosto). El clima es templado todo el año, osilando entre los 28°c y los 15°c. El cielo, por lo general se presenta cubierto de una nubosidad baja.
Un aspeto importante del ecosistema de la Costa Central es el fenómeno llamado de lomas. Este fenómeno consiste en la humedad producida por la neblina baja, que se concentra en los contrafuertes de la cordillera de los Andes y que permite a estas zonas áridas contar con una regularmente densa cobertura vegetal en los meses de junio a setiembre, que es cuando se produce este fenómeno de grandes nieblas. El ecosistema de lomas es un tema muy amplio, el que aquí trataremos solo de manera somera, pues cuenta este con un especial repertorio de flora y fauna. Por último, diremos, que durante todo el proceso cultural pr-hispánico el hombre andino ha sabido sacar provecho de este ecosistema, pero que lamentáblemente en la actualidad, este fenómeno está camino a la extinción, devido al incremento de la temperatura producida por la contaminación.
Como área de cotradición, desde los tiempos más antiguos, ha mantenido la Costa Central una fuerte unidad cultural. Prueba de ello son los Templos en U, que en tiempos muy tempranos (Formativo Inferior), ya habían alcanzo grandes niveles de interacción.
Por su clima, la costa en general, era llamada yunga(al igual que sus pobladores), y la próxima zona de el valle medio era conocida como chaupi yunga o yunga cálida.
Otro aspecto es el mar, que es de una riqueza poco igualada, para toda la costa peruana, devido al efecto que produce la corriente marina de aguas frías, conocida como de Humbolt -por su descubridor- en la multiplicación del zooplacton y fitoplacton, base de la alimentación marina.
LOS TEMPLOS EN "U"
Se les reconoce como una tradición cultural, atendiendo principalmente a sus características arquitectónicas, pues son pocos los sitios que han sido estudiados a profundidad. Los Templos en "U" son grandes construcciones cuya principal característica es la estar formada por tres pirámides. Una principal (la más elevada -generalmente-) flanqueada por otras dos pirámides alargadas y menos elavadas, conformando de esta forma el patrón en "U".
A continuación presentaremos las principales características arquitectónicas al interior de la ya definida forma en "U". Queremos aclarar que estas características no son esenciales por sí solas. Es la combinación de ellas, o la presencia de la mayoría de ellas la que defina al sitio como integrante de la tradición de los Templos en "U" de la Costa Central.
(1) Tener el patrón en forma de "U". Esto es, tres pirámides en la forma antedicha, con una pirámide en el fondo (Pirámide Principal), flanqueada por otras dos pirámides a ambos lados (Brazo Derecho y Brazp Izquierdo, respectivamente).
(2) Plaza. Es el espacio que se encuentra entre las tres pirámides del patrón en "U". Está nivelada (con relación al terreno circundante) y su función es aún motivo de discución entre los arqueólogos y arquitectos que investigan el tema.
(3) La Pirámide Principal tiene las siguientes características:
(a) Alas. Son dos plataformas bajas adosadas a los lados de la Pirámide Principal
(b) Atrio. Es una depreción construida, al centro y en la parte más alta de la Pirámide Principal. Esta estructura es cuadrangular, dejando uno de sus lados -en que mira a la plaza- abierto. En todos los sitios en que se ha excavado este elemento a presentado frisos polícromos en alguno o en todas sus paredes.
(c) Escalera Principal. Es el elemento arquitectónico que conecta la Plaza con el Atrio.
(4) Vestíbulo. Es una estructura que cerca un espacio reducido de la Plaza, y su ubicación es en la Plaza y adozada a la Pirámide Principal. Existe como un elemento que restringe la libre circulación entre la Plaza (espacio libre) y la Escalera Principal, que a su vez es un elemento que comunica con el Atrio (espacio restringido).
(5) Pozo Circular Hundido. Es una construcción circular excavada en el suelo. Cuenta con paramento interior y piso. Su ubicación depende del sitio arqueológico del que proceda. Y este puede ser la Plaza o en la parte esterios de los Brazos. Este es un elemento extraordinario, y su discución se hará en el lugar indicado.
(6) Orientación. Todos los Templos en "U" comparten una orientación similar con respecto al norte magnético. Esta orientación se toma trazando una linea imaginaria que pase por enmedio del atrio haciendo ángulo recto con la linea que corre paralela al frontis de la Pirámide Principal. Por lo general esta linea corre casi paralela a los Brazos.
Ahora veremos de una manera algo extensa cada uno de estos elementos arquitectónicos, tomando como información lo publicado hasta el momento sobre el tema respectivo.
LA FORMA EN "U"
Este patrón arquitectónico se ubica no más al sur que Mala ni más al norte que Supe (Williams 1978). Las características que consideramos diagnósticas la hemos presentado en el punto anterior. Pero los sitios típicos se encuentran entre Lurín(al Sur) y Chancay (al norte).
Uno de los valles más pequeños pero con gran cantidad de sitios de este período (Formativo Temprano 2000 - 500 a.C.) es el de Lurín. La dencidad de Templos en "U" en este valle es increible. La mayoría de sitios se encuentras a unos pocos cientos de metro unos de otros. Estos son los de Candela, Cardal, Mina Perdida, Parka (o San Fernando o Mina Perdida B), Manchay Bajo y Pampa Cabrera.
En el valle del Rímac encontramos principalmente a los sitios de Garagay, La Florida, Salinas y San Antonio.
En el valle del Chillón a Huacoy y Chocas (no concideramos a El Paraiso y Pampa Cueva).
En el valle de Chancay a San Jacinto, Grupo B, San Ignacio, Miraflores y Cuyo.
Las dimensiones de los Templos en "U" varían considerablemente. Los hay grandes como San Jacinto (500 mts. por 600 mts.) y pequeños como Cardal (150 mts. por 200 mts.). O incluso de dimenciones menores como Candela (85 mts. por 130 mts. -Gorriti y García Godos 1989-).
El componente arquitectónico conocido como Brazo (lo hay derecho e izquierdo, ha sido excavado en los sitios de Garagay (que llaman Estructura A), Cardal y Candela (por la arqueóloga Luisa Días), demostrando que no son simples plataformas, sino exquisitas pirámides con elaborados cuartos con fisos (como en Garagay).
PLAZA
Como ya dijimos, la Plaza está formada por el espacio que existe entre las tres pirámides, quedando un lado de la Plaza abierto al exterior. Las dimenciones de las Plazas están en proporción al tamaño de los sitios. Así, sitios como San Jacinto tienen una Plaza con una área de 30 hectáreas y Cardal una área de Plaza de 3 hectáreas.
Este elemento arquitectónico es el más polémico, pues los estudiosos del tema no se han puesto de acuerdo en el uso y función de este elemento, creando así, agrias alguna y alturadas otras, discuciones sobre el tema. Principalmente se escuchan dos opiniones (que se formulan como hipótesis de trabajo); la del arqueólogo Richard Burger y la del arquitecto Carlos Williams.
Carlos Williams (1978) propone en su artículo Complejos Pirámidales con Planta en U, Patrón Arquitectónico de la Costa Central; en el acápite Función, en el punto 5:
"5. Por último, el tamaño de las grandes canchas no guarda relación con la escala humana. En cualquiera de ellas hubiera podido caber toda la población del área andina central. Se relaciona mejor con el tamaño de chacras y huertas.
Estos Templos-chacra, huertas sagradas, si ése fue su uso, pudieron cultivarse comunalmente y con distribución de semillas seleccionadas o por lo menos sagradas para sus agricultores. En cierto modo es un medio exelente para perfeccionar los cultivos y para obtener plantas domésticas de mejor rendimiento. El maíz, en los tiempos tardíos del modelo, formó necesariamente parte de la célula de cultivo de estas grandes chacras ceremoniales."
Así es la opinión de Williams, quien considera que por las dimenciones de la Plaza ésta no correspondería a la función de albergar gente, pues resultaría demasiado olgada, y la población estimada para esa época se perdería en las enormes dimenciones. Pero ello responde a criterios actuales. La Plaza es una solución arquitectónica a un problema cultural, por ello solo desde el interior de esa cultura se podrá entender las verdaderas dimenciones de dicha solución.
Las excavaciones de Burger (1993) en la Plaza de Cardal le revelaron un piso preparado de 12 cms de espesor que se extiende desde la pared de la terraza hacia la Plaza. Este piso está colocado sobre otro de 15 a 25 cms de espesor. Ambos fueron construidos con material seleccionado y el cuidado puesto en su elavoración no sugieren la intención de ser usados como campo de cultivo. Por último, reporta no haber encontrado evidencias de canales en la trinchera de 42 mts de longitud excavada en el Sector V. Aunque parescan concluyentes las afirmaciones de Burger, estas no son del todo claras, pues los pozos de excavación en los que se encontró la evidencia de dicho piso están cercanas a las pirámides, pudiendo pensarse que tales pisos fueron una especie de basamento para tales edificios.
Otro punto que concidera el arquitecto Williams con respecto a la Plaza, es que sus dimenciones no han variado desde su planificación original. Esto porque los templos se superponen unos sobre otro y no unos dentro de los otros. (confirmado en las excavaciones de Garagay -Ravines e Isbell 1975- y Cardal -Burger 1993- y Mina Perdida -Burger-), lo que no afectaría significativamente las dimenciones de la Plaza
Fonte: http://www.naya.org.ar/articulos/urbana02.htm
Marcadores: Peru, Garagay, Chavín
Comentários
Postar um comentário