Relieve olmeca con felinos formaría parte de enorme estela

El INAH, en un comunicado, explicó que el hallazgo se registró en la falda norte del Cerro Gordo o Chalcatzingo, durante unas labores que se realizaron para abrir un nuevo circuito de visita en esa zona arqueológica, donde se halló el monumento fragmentado en 11 partes, razón por la que unos restauradores realizaron labores de conservación que ahora permiten admirar la “Tríada de los felinos”.
Asimismo, se detalló que con este descubrimiento ascienden a 41 los monumentos descubiertos en Chalcatzingo desde sus primeras exploraciones en los años 30 y ya son cuatro los que tienen figuras de felinos, animales considerados temidos y venerados por los olmecas, quienes dejaron su impronta en este lugar en el periodo Preclásico Medio (800-500 a.C.).

Explicó que durante estas labores se han movido grandes fragmentos de roca montañosa, ya sea para despejar áreas del sitio o utilizarlas como material de construcción. “Dentro de estas tareas cada roca es revisada para descartar que una o varias de sus caras estén labradas, y fue en una de estas revisiones que se descubrió el relieve”, precisó.
Por su parte, el delegado Del Centro INAH-Morelos, el arqueólogo Mario Córdova Tello, advirtió que posiblemente este relieve fue realizado en el perfil del cerro, y con el paso del tiempo cayó fragmentándose en 11 pedazos, tal y como fue encontrado.
“Una de nuestras hipótesis es que para esa época -800-500 a.C.-, hubo un friso a lo largo de todo el Cerro Chalcatzingo, como se observa en el área donde está el bajorrelieve denominado El Rey, y otros cercanos a éste”, indicó.
Al respecto Buitrago comentó que los trabajos de restauración de la “Tríada de los felinos” implicaron, además de armar el “rompecabezas”, crear un sistema de pernos para sostener su peso de una tonelada 600 kilogramos, así como unir los fragmentos con una resina especial y resanar la superficie con polvo de piedra y cal.

Córdova Tello subrayó que aún faltan estudios iconográficos en torno a ésta y las demás manifestaciones talladas de Chalcatzingo, razón por la que anunció que el Proyecto Arqueológico iniciará próximamente el registro tridimensional de las mismas, con el apoyo de los doctores Travis Doering y Lori Collins, de la Universidad de Florida del Sur, Estados Unidos.
“Hasta el momento nos hemos dedicado a la conservación de estos monumentos, de modo que varios de ellos han sido restaurados y protegidos con una cubierta, cuyo diseño no rompe con la visual del sitio. El siguiente paso es complementar los registros fotográficos y de dibujo arqueológico, con planos tridimensionales que son mucho más exactos”, abundó.

Finalmente Córdova Tello señaló que al igual que otros monumentos de Chalcatzingo, el relieve “La Procesión” fue sometido a tratamientos de conservación y restauración, que consistieron en limpieza de la superficie pétrea y recuperación del plano de las áreas erosionadas.
Fonte: http://elextranewspaper.com/noticia/15458/0/0/ (11/08/2011)
Comentários
Postar um comentário