La Isla de Pascua en Chile sigue siendo un misterio por descubrir
Foto: EFIGIES.Tampoco se sabe mucho más de las 700 estatuas de piedra monolítica bautizadas como "moais", talladas por los antiguos habitantes de Rapa Nui y distribuidas por toda la isla.
Al minúsculo territorio insular del océano Pacífico, ubicado a 3.700 kilómetros del área continental chilena, podría aplicarse la célebre frase del filósofo griego Sócrates: "sólo sé que no sé nada". Su pasado es todavía un misterio por resolver y su incierto futuro aún por escribirse
CLARA GONZÁLEZ ZUNZARREN / EFE
ISLA DE PASCUA.- A la minúscula mota de tierra que asoma sobre el Pacífico a 3.700 kilómetros del territorio continental chileno podría aplicarse aquello que dijo Sócrates de "sólo sé que no sé nada", ya que su pasado es todavía hoy un misterio por resolver y su incierto futuro está aún por escribirse.
Aunque la lejana, solitaria y pacífica Isla de Pascua, a la que los polinesios llamaron Rapa Nui, ha estado durante años en el punto de mira de historiadores y arqueólogos, son pocas las certezas que se conocen sobre su enigmático pasado, que ha cautivado la imaginación de muchos por siglos.
La ausencia de crónicas históricas sobre la isla, que al parecer fueron escritas en unas tablillas cubiertas por 120 símbolos diferentes de escritura rongo-rongo, hasta la actualidad indescifrables, incluso por los propios pascuenses, dio rienda suelta a la especulación.
A ello se añade el hecho de que el objeto de estudio no es más que un pedazo de tierra de 24 kilómetros de longitud y 12 en su punto más ancho, rodeada por el océano Pacífico, a 3.700 kilómetros de la civilización, lo que posiblemente explique por qué, en el idioma autóctono, la isla es conocida como “Te Pito Te Henua”, que quiere decir “El Ombligo del Mundo”.
Optimismo histórico
Pese a haber muchos interrogantes, el arqueólogo y director del Museo Antropológico P. Sebastián Englert -ubicado en la capital de la isla-, Francisco Torres Hochstetter, se muestra optimista.
"Hoy en día sabemos más de lo que se sabía en algún minuto del pasado de la isla", apuntó el experto chileno, que lleva 13 años viviendo en Rapa Nui.
Cuenta la leyenda que los primeros habitantes de la isla llegaron por el este y que, encabezados por el rey Hotu Matua, desembarcaron en la costa norte de este territorio insular hacia el año 450 d.C, según estiman los expertos, aunque los restos más antiguos de la presencia humana encontrados se remontan apenas al año 500 d.C.
Fabricación y ubicación de los “moais” sigue siendo un misterio presente en la Isla de Pascua
Poco más se sabe de estos primeros pascuenses de los que ni siquiera se ha podido determinar si son de origen sudamericano o polinesio, ya que poseen rasgos y costumbres de ambas culturas.
Tampoco se sabe mucho de las 700 estatuas de piedra monolítica bautizadas como "moais", talladas por los antiguos habitantes de Rapa Nui y distribuidas por toda la isla sobre unas plataformas de piedra, conocidas como "ahus".
A día de hoy, lo único que se puede afirmar es lo que ve el ojo humano: que son estatuas labradas en toba del volcán Rano Raraku -ubicado en la costa sureste de la isla- de cabezas alargadas y rectangulares, con grandes frentes y narices, bocas pequeñas de labios finos, mentones prominentes y lóbulos de orejas alargados, algunos tocados por una especie de "sombrero" de piedra.
En su mayoría hombres, aunque hay alguna mujer con pechos y vulva, los moais miden entre los 2 y los 21 metros de alto y pesan toneladas.
Monolitos misteriosos
Los arqueólogos coinciden en que estas estatuas representan a jefes fallecidos o a dioses, pero no han podido explicar por qué se alzan de espaldas al mar, cómo fueron trasladadas, ladera abajo, desde la cantera que las vio nacer hasta los lugares que ocupan, ni cómo fueron levantadas hasta una postura erecta.
En este debate hay opiniones para todos los gustos, incluyendo la de la historia oral, que dice que los moais "andaban" hasta sus ahu, o las que apuntan que fueron los extraterrestres quienes los trasladaron con sus máquinas antigravitatorias, teoría que alimenta el misterio y la magia que envuelven a esta isla.
Pero los interrogantes que se ciernen sobre la tierra que el poeta chileno Pablo Neruda bautizó como "La Rosa Separada", no son sólo sobre su pasado, ya que el futuro que depara a este náufrago de piedra que flota en el Pacífico es todavía más incierto, especialmente tras las reclamaciones de independencia que se suceden estos días.
Este museo al aire libre es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral, y aunque no hay un turismo de masas, el asunto preocupa a los pascuenses por su posible impacto en el medio ambiente.
El pasado 11 de julio llegaron a la isla unas 4.000 personas, un número de visitantes nunca antes visto, para presenciar el eclipse total de sol, un fenómeno que no ocurría en el Pacífico Sur desde julio de 1991.
Casos como el ocurrido en marzo de 2008, cuando un turista finlandés fue sorprendido intentando arrancar la oreja de un moai para llevársela de recuerdo o el del pasado 20 de julio, cuando la policía detuvo a un guía australiano de turismo y a su pareja que dañaron unas estructuras arqueológicas en el sector suroriental de la isla, contribuyen a aumentar la desconfianza de los isleños.
Mientras prosiguen las tomas de terrenos y las reclamaciones de independencia, son muchos los que se preguntan hasta qué punto la isla, que vive del turismo y cuya economía local está supeditada a la del Chile continental, podría ser independiente.
Domingo santo
El mundo occidental encontró a la lejana civilización de la Isla de Pascua, en la que el canibalismo ritual estaba a la orden del día y que fue escenario de sangrientas guerras entre los distintos clanes, cuando el capitán holandés Jacob Roggeveen lo avistó un domingo de Pascua de Resurrección en 1722.
Territorio especial
Chile se anexionó la Isla de Pascua en 1888, pero una reforma constitucional estableció en 2007 a Rapa Nui como un "territorio especial", de manera que su gobierno y administración están regidos por un estatuto especial. Sin embargo, este nuevo status no ha solucionado la principal reivindicación de los pascuenses, que reclaman, desde hace unos 50 años, la devolución de sus tierras nativas.
Fonte: http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=347818 (29/08/2010)
Al minúsculo territorio insular del océano Pacífico, ubicado a 3.700 kilómetros del área continental chilena, podría aplicarse la célebre frase del filósofo griego Sócrates: "sólo sé que no sé nada". Su pasado es todavía un misterio por resolver y su incierto futuro aún por escribirse
CLARA GONZÁLEZ ZUNZARREN / EFE
ISLA DE PASCUA.- A la minúscula mota de tierra que asoma sobre el Pacífico a 3.700 kilómetros del territorio continental chileno podría aplicarse aquello que dijo Sócrates de "sólo sé que no sé nada", ya que su pasado es todavía hoy un misterio por resolver y su incierto futuro está aún por escribirse.
Aunque la lejana, solitaria y pacífica Isla de Pascua, a la que los polinesios llamaron Rapa Nui, ha estado durante años en el punto de mira de historiadores y arqueólogos, son pocas las certezas que se conocen sobre su enigmático pasado, que ha cautivado la imaginación de muchos por siglos.
La ausencia de crónicas históricas sobre la isla, que al parecer fueron escritas en unas tablillas cubiertas por 120 símbolos diferentes de escritura rongo-rongo, hasta la actualidad indescifrables, incluso por los propios pascuenses, dio rienda suelta a la especulación.
A ello se añade el hecho de que el objeto de estudio no es más que un pedazo de tierra de 24 kilómetros de longitud y 12 en su punto más ancho, rodeada por el océano Pacífico, a 3.700 kilómetros de la civilización, lo que posiblemente explique por qué, en el idioma autóctono, la isla es conocida como “Te Pito Te Henua”, que quiere decir “El Ombligo del Mundo”.
Optimismo histórico
Pese a haber muchos interrogantes, el arqueólogo y director del Museo Antropológico P. Sebastián Englert -ubicado en la capital de la isla-, Francisco Torres Hochstetter, se muestra optimista.
"Hoy en día sabemos más de lo que se sabía en algún minuto del pasado de la isla", apuntó el experto chileno, que lleva 13 años viviendo en Rapa Nui.
Cuenta la leyenda que los primeros habitantes de la isla llegaron por el este y que, encabezados por el rey Hotu Matua, desembarcaron en la costa norte de este territorio insular hacia el año 450 d.C, según estiman los expertos, aunque los restos más antiguos de la presencia humana encontrados se remontan apenas al año 500 d.C.
Fabricación y ubicación de los “moais” sigue siendo un misterio presente en la Isla de Pascua
Poco más se sabe de estos primeros pascuenses de los que ni siquiera se ha podido determinar si son de origen sudamericano o polinesio, ya que poseen rasgos y costumbres de ambas culturas.
Tampoco se sabe mucho de las 700 estatuas de piedra monolítica bautizadas como "moais", talladas por los antiguos habitantes de Rapa Nui y distribuidas por toda la isla sobre unas plataformas de piedra, conocidas como "ahus".
A día de hoy, lo único que se puede afirmar es lo que ve el ojo humano: que son estatuas labradas en toba del volcán Rano Raraku -ubicado en la costa sureste de la isla- de cabezas alargadas y rectangulares, con grandes frentes y narices, bocas pequeñas de labios finos, mentones prominentes y lóbulos de orejas alargados, algunos tocados por una especie de "sombrero" de piedra.
En su mayoría hombres, aunque hay alguna mujer con pechos y vulva, los moais miden entre los 2 y los 21 metros de alto y pesan toneladas.
Monolitos misteriosos
Los arqueólogos coinciden en que estas estatuas representan a jefes fallecidos o a dioses, pero no han podido explicar por qué se alzan de espaldas al mar, cómo fueron trasladadas, ladera abajo, desde la cantera que las vio nacer hasta los lugares que ocupan, ni cómo fueron levantadas hasta una postura erecta.
En este debate hay opiniones para todos los gustos, incluyendo la de la historia oral, que dice que los moais "andaban" hasta sus ahu, o las que apuntan que fueron los extraterrestres quienes los trasladaron con sus máquinas antigravitatorias, teoría que alimenta el misterio y la magia que envuelven a esta isla.
Pero los interrogantes que se ciernen sobre la tierra que el poeta chileno Pablo Neruda bautizó como "La Rosa Separada", no son sólo sobre su pasado, ya que el futuro que depara a este náufrago de piedra que flota en el Pacífico es todavía más incierto, especialmente tras las reclamaciones de independencia que se suceden estos días.
Este museo al aire libre es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral, y aunque no hay un turismo de masas, el asunto preocupa a los pascuenses por su posible impacto en el medio ambiente.
El pasado 11 de julio llegaron a la isla unas 4.000 personas, un número de visitantes nunca antes visto, para presenciar el eclipse total de sol, un fenómeno que no ocurría en el Pacífico Sur desde julio de 1991.
Casos como el ocurrido en marzo de 2008, cuando un turista finlandés fue sorprendido intentando arrancar la oreja de un moai para llevársela de recuerdo o el del pasado 20 de julio, cuando la policía detuvo a un guía australiano de turismo y a su pareja que dañaron unas estructuras arqueológicas en el sector suroriental de la isla, contribuyen a aumentar la desconfianza de los isleños.
Mientras prosiguen las tomas de terrenos y las reclamaciones de independencia, son muchos los que se preguntan hasta qué punto la isla, que vive del turismo y cuya economía local está supeditada a la del Chile continental, podría ser independiente.
Domingo santo
El mundo occidental encontró a la lejana civilización de la Isla de Pascua, en la que el canibalismo ritual estaba a la orden del día y que fue escenario de sangrientas guerras entre los distintos clanes, cuando el capitán holandés Jacob Roggeveen lo avistó un domingo de Pascua de Resurrección en 1722.
Territorio especial
Chile se anexionó la Isla de Pascua en 1888, pero una reforma constitucional estableció en 2007 a Rapa Nui como un "territorio especial", de manera que su gobierno y administración están regidos por un estatuto especial. Sin embargo, este nuevo status no ha solucionado la principal reivindicación de los pascuenses, que reclaman, desde hace unos 50 años, la devolución de sus tierras nativas.
Fonte: http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=347818 (29/08/2010)
Comentários
Postar um comentário