Caral sigue intrigando a especialistas
La zona arqueológica en Perú es comparada con sitios como Mesopotamia y Egipto
Los descubrimientos arqueológicos de Caral, ciudadela peruana con cinco mil años de antiguedad, siguen cautivando a los investigadores del mundo, que intentan desentrañar la forma de gobierno y organización de esa cultura prehispánica.
Una investigación de la arqueóloga Ruth Shady Solís, que trabaja en el Proyecto Especial Caral-Supe, consignó que hay evidencias que indican que esa ciudadela es comparable con sitios arqueológicos tan antiguos como Mesopotamia y Egipto.
Pero a diferencia de esas civilizaciones, que mantuvieron contactos e intercambiaron bienes y conocimientos, la cultura de Caral se desarrolló aisladamente de otras poblaciones de América, que alcanzarían el estadio de civilización recién mil 500 años después.
La ciudadela sagrada ya ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) , por constituir un hito trascendental en el proceso cultural andino. Según Shady Solís, el sitio arqueológico representa el nacimiento de un sistema social, de manejo territorial y aprovechamiento de los recursos naturales que fortalecieron esta ciudadela, ubicada en el Valle de Supe, a 200 kilómetros al norte de Lima.
La investigadora indicó que el rasgo distintivo de la cultura Caral fue la fortaleza de su organización social, como un tejido de urdiembres y tramas constituidos por los representantes de los linajes o Ayllus, que eran la célula social básica.
La experta destacó, además, el manejo interregional de los recursos mediante el intercambio, la igualdad de género y el acceso de la mujer al manejo social y político-religioso.
Pero el precoz desarrollo de la civilización Caral, detalló Shady Solís, se debió a la complementariedad económica agro-pesquera, así como el trabajo en la producción de conocimientos y el intercambio interregional. 'Caral y otros 19 asentamientos de la cuenca del río Supe alcanzaron un gran prestigio en el mundo andino que perduró por más de mil años', indicó la investigadora.
Algunas de las contribuciones de Caral es la organización colectiva y la estructura dual, el trazado de geoglifos y líneas o la ubicación de monolitos relacionados con la astronomía y ceremonias rituales, que fueron replicadas tres mil 300 años después.
Fonte: www.eluniversal.com.mx/notas/ (17/08/2010)
Los descubrimientos arqueológicos de Caral, ciudadela peruana con cinco mil años de antiguedad, siguen cautivando a los investigadores del mundo, que intentan desentrañar la forma de gobierno y organización de esa cultura prehispánica.
Una investigación de la arqueóloga Ruth Shady Solís, que trabaja en el Proyecto Especial Caral-Supe, consignó que hay evidencias que indican que esa ciudadela es comparable con sitios arqueológicos tan antiguos como Mesopotamia y Egipto.
Pero a diferencia de esas civilizaciones, que mantuvieron contactos e intercambiaron bienes y conocimientos, la cultura de Caral se desarrolló aisladamente de otras poblaciones de América, que alcanzarían el estadio de civilización recién mil 500 años después.
La ciudadela sagrada ya ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) , por constituir un hito trascendental en el proceso cultural andino. Según Shady Solís, el sitio arqueológico representa el nacimiento de un sistema social, de manejo territorial y aprovechamiento de los recursos naturales que fortalecieron esta ciudadela, ubicada en el Valle de Supe, a 200 kilómetros al norte de Lima.
La investigadora indicó que el rasgo distintivo de la cultura Caral fue la fortaleza de su organización social, como un tejido de urdiembres y tramas constituidos por los representantes de los linajes o Ayllus, que eran la célula social básica.
La experta destacó, además, el manejo interregional de los recursos mediante el intercambio, la igualdad de género y el acceso de la mujer al manejo social y político-religioso.
Pero el precoz desarrollo de la civilización Caral, detalló Shady Solís, se debió a la complementariedad económica agro-pesquera, así como el trabajo en la producción de conocimientos y el intercambio interregional. 'Caral y otros 19 asentamientos de la cuenca del río Supe alcanzaron un gran prestigio en el mundo andino que perduró por más de mil años', indicó la investigadora.
Algunas de las contribuciones de Caral es la organización colectiva y la estructura dual, el trazado de geoglifos y líneas o la ubicación de monolitos relacionados con la astronomía y ceremonias rituales, que fueron replicadas tres mil 300 años después.
Fonte: www.eluniversal.com.mx/notas/ (17/08/2010)
Comentários
Postar um comentário