La noción prehispánica de la muerte perdura en México: Matos Moctezuma

El investigador contrasta mitos mexicas y mayas con narraciones y pensamientos europeos

La conquista espiritual ha sido difícil y aún hay un sincretismo con mucho de cristiano

CARLOS PAUL

Periódico La Jornada

No obstante el largo proceso de sincretismo religioso de más de 500 años, tras la conquista española de Tenochtitlán, algunos símbolos, rituales y ciertas formas de la cosmogonía indígena para entender el mundo respecto de la muerte siguen vigentes en el México actual, concluye el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma en La muerte entre los mexicas, su libro más reciente.

Publicado por Tusquets Editores, en su colección Tiempo de Memoria, el volumen contiene un análisis de la cosmovisión en torno al tema de la muerte en los pueblos nahuas y otras comunidades indígenas, el sincretismo con la religión católica y sus actuales resonancias.

A diferencia de otros textos en los que aborda esa temática, en éste contrasta mitos mexicas y mayas con narraciones y pensamientos europeos que se remontan a las religiones sumeria, egipcia, judía, griega y romana.

Integra, además, nuevos hallazgos arqueológicos que enriquecen el tema, como los casos de las recientes excavaciones en el recinto ceremonial de Tlatelolco y las del Templo Mayor de Tenochtitlán, en las que se encontró un monolito de la diosa Tlaltecuhtli, así como recientes datos e investigaciones de otros especialistas y de ciencias auxiliares de la arqueología.

Trascendente dualidad
El libro anterior con ese tema que Matos Moctezuma escribió fue Muerte a filo de obsidiana, publicado hace más de 30 años; cuando por aquel entonces no existía un volumen dedicado a atender exclusivamente lo referente a la muerte.

La razón para escribir La muerte entre los mexicas, de acuerdo con el autor, “obedece fundamentalmente a que durante todos estos años la investigación acerca de la muerte (y de la vida) se ha multiplicado de manera sorprendente y nuevos datos se han incorporado al corpus del conocimiento propio del tema; sin embargo, se debe advertir que a la vez que se profundiza en los arcanos de la muerte, se resalta la importancia de la vida que, junto con aquella, forma la dualidad de enorme trascendencia en el pensamiento indígena de ayer y de hoy, lo que es muy significativo”.

Recordemos, explicó Matos Moctezuma, que a la conquista militar de Tenochtitlán le seguiría una conquista más difícil aún: la espiritual. La segunda correspondió llevarla a cabo al aparato ideológico de la conquista: la Iglesia católica. Es decir, “tratar de cambiar todo el pensamiento de un pueblo, intentando imponer otras formas de pensamiento.

Tan ardua y difícil ha sido esa segunda conquista, que inclusive actualmente vemos un sincretismo con mucho del pensamiento cristiano, pero todavía son vigentes en algunas comunidades indígenas, las reminiscencias de ese pasado que aún está presente, que perdura.

En relación con la muerte, tema central del volumen, señaló Matos Moctezuma, la confrontación es muy clara. “En Occidente, en el cristianismo, lo que impera para el destino que te espera después de la muerte es de orden moral, es decir, te portaste bien, entonces vas ir a gozar eternamente; te portaste mal, vas ir eternamente a las llamas del infierno.

“En cambio, en el mundo prehispánico no era eso. Parafraseando a Octavio Paz, quien decía: ‘Dime cómo mueres y te diré quién eres’. En la cosmogonía mexica la forma en que alguien moría era la que determinaba el lugar que se le deparaba.”

Matos Moctezuma destaca que si bien durante el proceso de evangelización “se encontró con hechos de resistencia y de aceptación de lo nuevo; por otro lado, se generó una amalgama de ambas cosas.

Pero de acuerdo a estudios realizados por Hugo Nutini y Barry Isaac, en la década de los 70 del siglo anterior, en 25 comunidades indígenas de Tlaxcala y Puebla, se llega a la conclusión de que en esa región no se ha llegado a la imposición de un catolicismo pleno. Ahí todavía se ven reminiscencias importantes de un pensamiento antiguo.

Para concluir, Matos Moctezuma considera que por lo general la Iglesia católica siempre ha estado en una posición retrógrada respecto del avance de la ciencia y de lo que es la concepción de nuevos aspectos y valores, en un afán de imponer sus ideas.

Pero, por otro lado, se han conservado algunas partes de la cosmogonía indígena a lo largo de cinco siglos; sería muy difícil volver a una forma original, sería un idealismo. ¿Hacia dónde va ese sincretismo? Hoy todavía es difícil de prever. Por ello el papel de la ciencia es continuar investigando.

Fonte: http://www.jornada.unam.mx/2010/11/10/index.php?section=cultura&article=a05n1cul (10/11/2010)

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

LA LÁPIDA DE PAKAL REPOSA DE NUEVO SOBRE EL SARCÓFAGO

Las Piedras de Ica: cuando el hombre vivió entre los dinosaurios

Max Uhle